Blog Alborán

Seguridad Marítima

Tabla de contenidos

SEGURIDAD MARÍTIMA

ANTES DE ZARPAR

De todas las flotas civiles, mercante, pesquera y de recreo, la última es la más frágil por las dimensiones de las embarcaciones y por ser, generalmente, tripulada por navegantes no profesionales. La práctica y la experiencia son cualidades difíciles de adquirir para muchos de los tripulantes de la flota de recreo, ya que suelen navegar de forma esporádica y durante cortos períodos de tiempo.

Las estadísticas de Salvamento Marítimo de los últimos años muestran que entre el 60% y el 65% de las emergencias protagonizadas por la flota de recreo y atendidas por el servicio público surgen a lo largo de los cuatro meses de vacaciones estivales (junio, julio, agosto y septiembre). Son emergencias estacionales, como estacionales suelen ser sus protagonistas. Las mismas estadísticas señalan el error humano como una de las causas principales de los accidentes, seguida por los fallos mecánicos.

La carencia de material adecuado y obligatorio, o bien deficientemente mantenido y manipulado, agrava cualquier situación de riesgo.

Indudablemente, esta publicación no va dirigida expresamente a experimentados navegantes y deportistas. Pero puede ser de gran utilidad para los menos habituados a navegar y servir de recordatorio para todos. La información ofrecida se divide en cuatro apartados: antes de zarpar, durante la navegación, cómo actuar en caso de emergencia y protección del medio ambiente marino.

LISTA DE COMPROBACIÓN

ANTES DE SALIR AL MAR ES CONVENIENTE COMPROBAR

ES CONVENIENTE TENER A BORDO:

DURANTE LA NAVEGACIÓN

Desde el momento en que larga las amarras, el patrón es el responsable de la seguridad a bordo de su embarcación. No dude en imponer su autoridad. Adopte una actitud de calma responsable en todas las circunstancias para infundir confianza entre la tripulación e invitados. Mantenga un rumbo y velocidad ajustados a las circunstancias de viento y oleaje, velando por la comodidad y la seguridad de todos. La navegación de recreo es una actividad placentera, no una competición ni un sufrimiento.

PELIGRO DE ABORDAJE Y COLISIÓN

VER Y ESCUCHAR. SER VISTO Y SER ESCUCHADO

Mantenga constante vigilancia visual y radar (si dispone de él) de las aguas en su entorno y respete el «Reglamento Internacional para prevenir los abordajes en la mar», especialmente en los accesos a los puertos y en las proximidades de la costa.

La colisión con un objeto flotante entre dos aguas (troncos, contenedores, cetáceos) no se puede prever, especialmente de noche, y puede desembocar en una peligrosa vía de agua, un vuelco o severos traumatismos. No existen recomendaciones para evitar este tipo de abordaje.

SI OBSERVA UN OBJETO A LA DERIVA QUE PUEDE PONER EN PELIGRO LA NAVEGACIÓN, AVISE DE INMEDIATO A SALVAMENTO MARÍTIMO.

El abordaje con otra embarcación puede ser fácilmente evitado si se mantiene una vigilancia correcta y se respeta el Reglamento.

EL ABORDAJE CON UN BUQUE COMERCIAL O DE PESCA DE GRAN TONELAJE ES EXTREMADAMENTE PELIGROSO. DEBE EVITARSE A TODA COSTA Y SIN ESPERAR A QUE EL OTRO MANIOBRE, AUNQUE ESTEMOS EN NUESTRO DERECHO.

QUÉ HACER
  • Repase y memorice el Reglamento Internacional.
  • Hacer todo lo posible para ver (lluvia, rociones,atardecer).
  • Hacer todo lo posible para ser visto o escuchado.
  • Calcular por estima el rumbo y velocidad de un buque grande.
  • Vigilar los ángulos muertos de visión (foque, balón).
  • Mantener siempre a una persona en el puente y/o al timón.
  • Si navega a vela, desconfiar en que respetarán su preferencia.
  • Si navega en embarcación a motor, respetar la preferencia del velero.
  • Si es preciso, en un velero, arrancar el motor para evitar un abordaje.
  • Encender las luces de navegación desde el atardecer.
  • Usar el VHF para alertar al buque que nos puede abordar.
  • Izar un reflector de radar lo más elevado posible. Preferentemente, los reflectores deberían ser «activos», del tipo RTE (Radar Target Enhancer). La respuesta de estos aparatos a una señal de radar es más fuerte y consistente. Además, tienen bajo consumo y precio razonable.
QUÉ NO HACER
  • Creer que hemos sido vistos o escuchados
  • Pensar que un gran buque puede maniobrar o detenerse rápidamente.
  • Confiar en que todo el mundo respeta el Reglamento.
  • Subestimar la velocidad de un buque grande.
  • Navegar por un DST (Dispositivo de Separación de Tráfico) o en Canales sin tomar todas las precauciones para respetar a los grandes buques.

Si navega cerca de la costa, vigile la presencia de las boyas rojas o anaranjadas, que señalan la presencia de un pescador submarino, y a las embarcaciones que muestran la bandera «A» del Código Internacional de Señales indicando la presencia de submarinistas. Deje un resguardo mínimo de 25 metros en torno a la señalización Vigile con cuidado a windsurfistas, motos de agua, artes de pesca fondeados y señalizados con boyas (riesgo de enganches en la hélice o timón), y a embarcaciones de pesca con navegación restringida.

ANUNCIO DE MAL TIEMPO

En condiciones normales, y tras haber consultado los Boletines Meteo, no debería verse sorprendido por el mal tiempo en plena navegación, salvo en el caso de largas travesías.

  • Prepare la embarcación para soportar el mal tiempo, trincando todo lo que puede moverse y despejando la embarcación de objetos sueltos. Compruebe que las escotillas y tambuchos están perfectamentecerrados, especialmente los de proa.
  • Obligue a todos a abrigarse más y ponerse el chaleco salvavidas.
  • Mantenga en cubierta el imprescindible número de personas, alojando al resto en el interior de la cabina y sentados. Haga uso de los arneses (si los lleva).
  • Ajuste la velocidad y el rumbo a las circunstancias.
  • Avise a todos, con antelación, de la llegada de olas más grandes y de los cambios de rumbo y velocidad.
  • Para moverse en cubierta, incline el cuerpo hacia el interior de la embarcación, siempre asido a un punto resistente y desconfiando de los candeleros. No dude en avanzar a cuatro patas.

Fuente: Salvamento Marítimo

×